Nuevo desarrollo tecnológico en fertilización asistida permitirá una “fertilización más natural”
La fertilización in vitro es una tecnología de reproducción asistida que implica el uso de técnicas médicas especiales para ayudar a mujeres a embarazarse. Generalmente es utilizada cuando otras técnicas de fecundación han fallado. [1]
La forma convencional de este tratamiento implica que los óvulos de los ovarios son fertilizados por el esperma en el laboratorio (in vitro), después los embriones seleccionados son colocados (implantados) en el útero e inicia el embarazo.
Al respecto de la fertilización in vitro se han realizado estudios que sugieren que los bebés nacidos como resultado de este tratamiento de reproducción asistida tienen un peso más bajo al nacer y ha sido vinculado a la salud a largo plazo.
Es claro que la salud a largo plazo de los bebés nacidos a través de fertilización in vitro puede ser mejorada si el tiempo de los embriones en el laboratorio es más corto (refiere el profesor y ginecólogo Nick Macklon del Hospital Princesa Anne en Southampton). Por ello, intervino en el desarrollo de un nuevo dispositivo tecnológico para la fertilización in vitro llamado AnneVivo.
Éste dispositivo agrega las células fertilizadas dentro de una pequeña cápsula (aprox. 1 cm de largo x 1 mm de ancho). Esta cápsula es colocada sin dolor dentro del útero por 24 horas para la protección de embriones desde el primer momento que inicie el desarrollo acceda a los nutrientes dentro de la madre (mayor interacción embriones-ambiente materno) y disminuye el contacto con fluidos sintéticos utilizados en el laboratorio. Después de 2-4 días los embriones saludables son reimplantados en el útero con la esperanza de lograr un embarazo. Esta implementación tecnológica permite llevar a cabo una fertilización in vitro en un ambiente más natural.
El dispositivo AnneVivo fue aprobado por la Organización de Fertilización Humana y Embriología del Reino Unido en septiembre del 2015.
En el Reino Unido este dispositivo ya está disponible y promete mayor protección de los embriones; aunque no descarta la utilización de estudios que permitan conocer el estado de los cromosomas del bebé, como el Prenatal Life Test®, para mayor seguridad y tranquilidad de los padres al saber que el bebé o los bebés vienen sanos. Consulta más información al respecto del Prenatal Life Test aquí.
[1] Fecundación in vitro (FIV) en Biblioteca Nacional de Medicina de Los Estados Unidos. Consulta web: https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/007279.htm (21 abril 2016)
Yvette Brazier para Medical News Today. Martes 19 de Junio del 2015. Consulta web: https://www.medicalnewstoday.com/articles/305250.php (21 abril 2016)