Cáncer de mama en el embarazo
El cáncer de mama asociado al embarazo se define como la presencia de lesiones mamarias malignas formadas durante la gestación, o hasta un año después del parto (Torres & Prada, 2011).
El cáncer de mama asociado al embarazo, en general, afecta a 1 de cada 1000 mujeres. Este tipo de cáncer representa una tercera parte de las causas de muerte durante la gestación y es la segunda neoplasia más frecuente, después del cáncer de cuello uterino (Bensadon, 2009).
No se conocen factores de riesgo específicos para el cáncer de mama durante el embarazo. Se considera que los factores de riesgo genéticos y ambientales son similares a los del cáncer de mama ajustado por edad en la población general (Amant, Loibl, Neven, & Van Calsteren, 2012).
Uno de los problemas más significativos del cáncer de mama asociado al embarazo es el diagnóstico tardío debido a que los síntomas como la congestión, hipertrofia y demás cambios, son similares a los cambios fisiológicos en la glándula mamaria propios del embarazo y la lactancia (Torres & Prada, 2011). Las mujeres embarazadas tienen menos probabilidad de ser diagnosticadas en etapas 1, mientras que presentan 2.5 veces más riesgo de diagnosticarse en etapas avanzadas que las mujeres no embarazadas (Amant et al., 2012).
Para una detección oportuna del cáncer de mama durante el embarazo, es recomendable realizar una exploración mamaria desde el inicio del control del embarazo. Cualquier masa mamaria que persista por más de 2 semanas durante el embarazo o la lactancia o ante la menor duda se recomienda evaluación médica y realizar exámenes complementarios como el ultrasonido mamario, mastografía con protección abdominal, hasta corroborar el diagnóstico con biopsia por métodos como punción-aspiración (Martínez-Ramos, Ferraris, Greco, Grosso, & Conti, 2007); (Peccatori et al., 2018);(McCormick, Peterson, & Clinics, 2018)
Según estudios realizados en latino américa, la edad con mayor incidencia de cáncer de mama durante el embarazo es de 32 años en promedio, con edad gestacional entre las 8 y 29 semanas. El tipo de cáncer más frecuente en embarazadas con dichas características es el carcinoma ductal infiltrante tratado con quimioterapia y mastectomía en la mayoría de los casos (Gelder et al., 2012).
Por otra parte, el tratamiento del cáncer se define en función de los posibles daños que puedan causarse al feto, a la etapa clínica y a la edad gestacional.
Es importante considerar que debido a la condición biológica de las mujeres embarazadas no se puede emplear la radioterapia como tratamiento durante todo el embarazo debido a los efectos teratogénicos y a la inducción de tumores malignos que puede haber (Martin, 2011), así como terapias biológicas anti-HER2 y endocrinas; en el caso de la quimioterapia es necesario valorar cada caso debido al posible impacto negativo sobre el feto (Rovera et al., 2013).
Sin embargo, el tratamiento del cáncer de mama durante el embarazo es posible si se detecta oportunamente. Determinar qué método se utilizará requiere de un equipo multidisciplinario de médicos quienes informarán y orientarán a las mujeres embarazadas con el objetivo de tomar la mejor decisión y garantizar la salud de la madre y el feto (Salas González et al., 2014).
Es altamente recomendable realizar exámenes periódicos que permitan identificar si existe algún riesgo o enfermedad de manera oportuna y como se mencionó anteriormente, poniendo especial atención durante el embarazo.
Referencias.
Amant, F., Loibl, S., Neven, P., & Van Calsteren, K. J. T. L. (2012). Breast cancer in pregnancy. 379(9815), 570-579.
Bensadon, M. J. R. a. m. (2009). Cáncer de mama asociado al embarazo. 152-162.
Gelder, O., Carmona, P., Pacheco, F., Herrera, V., Sarmiento, P., Saldivia, F., . . . Gadea, C. J. R. V. d. O. (2012). Cáncer de mama y embarazo. 24(2), 148-151.
Martin, D. D. (2011). Review of radiation therapy in the pregnant cancer patient. 54(4), 591-601.
Martínez-Ramos, D., Ferraris, C., Greco, M., Grosso, I., & Conti, A. R. J. C. E. (2007). Carcinoma de mama durante el embarazo. 82(5), 305-307.
McCormick, A., Peterson, E. J. O., & Clinics, G. (2018). Cancer in pregnancy. 45(2), 187-200.
Peccatori, F. A., Lambertini, M., Scarfone, G., Del Pup, L., Codacci-Pisanelli, G. J. C. b., & medicine. (2018). Biology, staging, and treatment of breast cancer during pregnancy: reassessing the evidences. 15(1), 6.
Rovera, F., Chiappa, C., Coglitore, A., Baratelli, G. M., Fachinetti, A., Marelli, M., . . . Rausei, S. J. I. J. o. S. (2013). Management of breast cancer during pregnancy. 11, S64-S68.
Salas González, E., Villegas Pacheco, R., Pérez Ávila, C. E., Burciaga Sepúlveda, A. S., Castro Castro, C. C., Lomelí Muñoz, J. A., & Cantón Díaz, A. J. C. g. (2014). Cáncer de mama y embarazo. 36(4), 245-250.
Torres, F., & Prada, N. E. J. R. C. d. C. (2011). Cáncer de mama durante el embarazo. 26(4), 285-292.